La tecla mediática
Estructura de la Comunicación - Grupo 4
Para los productores de televisión, la red les ofrece a cambio aquello para lo que antes tenían que esperar horas, a veces días: la reacción de la audiencia. Los datos que llegan 24 horas después de un programa están desfasados. Casi no hacen falta los estudios para saber si la audiencia cambia de canal en determinada escena, lo están contando en Twitter. A los productores de cualquier serie les basta con buscar la palabra clave para saber cómo responden sus seguidores al programa emitido en ese momento.

En 2012, Tuitele introdujo por primera vez en España la medición de audiencia social de televisión. Se trataba de una plataforma que monitoriza las conversaciones en medios sociales como Twitter, en torno a los programas y anuncios televisivos, ofreciendo a las cadenas aquello que comenta la audiencia social durante el tiempo de emisión. Tuitele analiza y mide en tiempo real qué parte de esa audiencia interactúa con el programa, averiguando cuál es su compromiso, opinión y emociones en relación al contenido emitido.
A través del análisis de estos datos, las cadenas obtienen información al instante sobre el interés, impacto y grados de satisfacción que generan sus contenidos. La idea de negocio basada en el “share social”, surgida de la especialización y experiencia en la explotación de datos de Twitter, se ha convertido en un elemento imprescindible para la industria porque ahora las cadenas se preocupan más por saber qué es lo que está detrás de una televisión; les interesa saber qué opina la gente. La posibilidad de crecimiento internacional muestra la importancia de la medición de audiencia social, ya que ofrece a la industria información de gran valor sobre qué contenidos funcionan mejor.
El futuro de la audiencia social
Un post de María Román y Chloe Gutiérrez
La televisión social
en España

Contenidos accesibles en cualquier pantalla, con total ubicuidad, sin restricciones (acceso gratis o pago sencillo/barato), con suficiente valor añadido… y compartirlo con sus amigos. Todos sabemos que el consumo de la televisión se dirige a un concepto social, de ahí, televisión social.
Si implicamos a los espectadores de tal manera en la historia que ésta, además de ser consumida en otras ventanas ligadas a las redes sociales, les transmita sensaciones imposibles de encontrar en la televisión al uso, ¿la experiencia de inmersión en la historia no sería mucho más completa? Las iniciativas Transmedia que vayan de la mano de la Social TV supondrán un paso más en la fidelización a los espectadores y en la creación de historias interesantes para ellos.
Por otro lado, Warner Bros ya lo ha anunciado: está preparando una serie que recopilará datos de Facebook y así poder personalizarla para cada espectador. Un primer paso ante lo que será una avalancha. Además, lo audiovisual acabará consumiéndose en su mayor parte en dispositivos móviles, por internet y en la nube.
El futuro de la televisión está más allá de integrar Tweets o #hashtags en la programación para empezar «conversaciones globales». Según socialmediatoday.com, es el momento hacer realidad lo que es posible gracias a la imaginación, el diseño, la programación y la innovación.
El futuro de la audiencia social se llevará a cabo con innovación y una visión con más sentido del entretenimiento y el compromiso. Esta innovación, inspirará una nueva programación, oportunidades de ingresos y finalmente una estrategia de social media.
El siguiente video es un reportaje alemán sobre el futuro de la televisión:
¿Exigen cada vez más los espectadores?
© 2015 Diseño por Cristian Piris, Alicia Serrano, Santiago Cid y Rosa Santiago