La tecla mediática
Estructura de la Comunicación - Grupo 4
Tradicionalmente, la radio ha sido un medio de comunicación basado en la emisión de señales de audio a través de ondas hertzianas o radioeléctricas. Esta tecnología llamada radiocomunicación se caracteriza por una propagación omnidireccional de las ondas electromagnéticas y la velocidad, lo que permite escuchar un programa de radio prácticamente en el mismo momento y en cualquier sitio donde haya un sintonizador.
Es necesario distinguir entre las modulaciones AM (Amplitude Modulation) y FM (Frequency Modulation), las más comunes en radio comercial. La Amplitud Modulada ya apenas se usa, debido a las interferencias que produce por diversos factores como las inclemencias meteorológicas, los motores de vehículos, la energía estática, etcétera.
La modulación en amplitud fue la primera que se usó para hacer radio. Aunque al principio las radios fueron reticentes, algunas AM comenzaron a migrar a canales FM. Muchas siguieron, hasta hoy, manteniendo ambas frecuencias.
en España
La oferta radiofónica

Según su difusión
Un post de Cristina Fuentes y Chloe Gutiérrez
La radio ya no es lo que era. Hasta hace muy pocos años, la única manera de escucharla era a través de un transistor común. Hoy, disponemos de varias plataformas:

1. Ondas hertzianas
Siguiendo con esa filosofía de permitir que cualquiera pueda escuchar la radio en cualquier sitio, las cadenas han incorporado en su oferta la posibilidad de escuchar la radio vía online desde cualquier dispositivo. Lo podemos hacer desde la propia página del medio, como en la Cadena Ser, Onda Cero, o RNE, o desde páginas o aplicaciones móviles, como son TuneIn Radio o Radios de España. Sin embargo, hay que admitir que muchas de estas aplicaciones no cubren del todo la demanda, puesto que no cuentan con varias frecuencias locales. Además, solo es posible escuchar aquellas que tengan una frecuencia FM.
La otra gran novedad en la radio ha sido el sistema de podcast, por el que es posible escuchar un programa en diferido cuando nosotros queramos con plataformas como Ivoox o SoundCloud. Gracias a esto, han surgido multitud de formatos y producciones de bajo coste, como El Extrarradio.
La Televisión Digital Terrestre (TDT) es el resultado de la aplicación de la tecnología digital a la señal de televisión, para luego transmitirla por medio de ondas hertzianas terrestres, es decir, aquellas que se transmiten por la atmósfera sin necesidad de cable o satélite y se reciben por medio de antenas UHF convencionales.
Estas son algunas de las ventajas de la Televisión Digital frente a la Analógica:
-
Más canales.
-
Mejor calidad de imagen y sonido.
-
Más servicios.
También es posible sintonizar canales de radios generalistas y musicales a través de la TDT.

3. La TDT

4. Sistema DAB
La radio digital terrestre emite en España desde hace 10 años. Sin embargo, a pesar de sus ventajas en la calidad del sonido y en la recepción de la señal, esta tecnología está poco extendida entre los consumidores. La causa principal de su baja difusión es la necesidad de contar con un receptor específico para poder escuchar su programación
Permite transportar una señal radiofónica de forma digital utilizando una frecuencia única para todo el territorio nacional. De esta forma se realiza un uso menor del espectro radiofónico y se evitan los molestos cambios de dial cuando se viaja en coche y se quiere mantener la emisora sintonizada. La radio DAB soporta la transmisión de seis señales digitales dentro del mismo espectro, cuando para la transmisión de una señal radiofónica analógica sólo se puede soportar una señal por espectro.
Además, puede mostrar en los receptores digitales numerosa información textual complementaria a la emisión, como la emisora, el título de la canción, noticias vinculadas, etc.

2. Online
© 2015 Diseño por Cristian Piris, Alicia Serrano, Santiago Cid y Rosa Santiago